El cauce de aguas que siempre se llamó prioritariamente Río de Sax o de Villena o de Las Virtudes, comenzó a denominarse Vinalopó desde el siglo XIX, coincidiendo con la construcción artificial de un gran aparato fluvial destinado a permitir el desagüe de las grandes lagunas de la comarca geográfica. A partir de una extensa documentación y del importante trabajo de campo y seguimiento del río durante varios años, el trabajo analiza el funcionamiento hidrográfico del río y el conocimiento histórico del mismo que, hasta el s. XIX se conoció en Sax como “la rambla” y en los municipios de aguas abajo, como la Rambla de Sax o el Río de Sax.
Desde finales del s. XVIII, diversos trabajos en el cauce (desde Benejama hasta Sax) para evitar inundaciones y para desecar y aprovechar las dilatadas lagunas y humedales (los prados) fueron conectando las aguas del verdadero Vinalopó (que se pierde en Benejama) con las del Río de Sax (o de Las Virtudes en alusión principal manantial de su nacimiento). Con esos cauces artificiales, en el s. XIX hizo fortuna la denominación de Río Vinalopó, por encima del nombre histórico y por encima de la realidad hidrográfica: es el Río de Sax el que lleva aguas permanentes desde los diversos y abundantes manantiales de Villena, unidos a la altura de la Colonia de Santa Eulalia en un solo río. Desde ahí hasta Sax quedan restos de dos pantanos hoy arruinados.
El trabajo, publicado en el nuevo número de la revista Bilyana del Museo de Villena, es obra de los geógrafos Gabino Ponce Herrero y Ángel Sánchez Pardo, del Instituto Interuniversitario de Geografía, en la Universidad de Alicante.
Investigación que, como no puede ser de otro modo, les invitamos a conocer pinchando aquí.