Día Mundial del Alzheimer «conciencia, ciencia y esperanza»

por | Sep 20, 2025 | Sociedad

https://nodox.es/

El 21 de septiembre es una fecha para el reconocimiento, la empatía y el activismo: se celebra el Día Mundial del Alzheimer, una ocasión fundamental para sensibilizar sobre una de las enfermedades crónicas y neurodegenerativas más devastadoras de nuestro tiempo. Instituido en 1994 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alzheimer’s Disease International (ADI), este día busca generar conciencia, impulsar la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, sus familias y la sociedad en su conjunto.

El lema elegido para este año es: “Igualando derechos” pues se tiene la impresión de que conforme avanza la enfermedad y sus consecuencias los derechos de las personas se van viendo más retraídos, más limitados, cosa que ni se puede ni se debe consentir ni tolerar. Por ello, las personas con Alzheimer reclamamos y exigimos los mismos derechos que se otorgan a otros colectivos importantes de población, exigimos ser reconocidos y respetados por parte de la sociedad en el más amplio sentido del término. Porque tenemos nuestra dignidad y sus derechos.

¿Qué es la enfermedad de Alzheimer? Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta principalmente a personas mayores y es la causa más común de demencia. Se caracteriza por la pérdida de memoria, alteraciones del pensamiento, el lenguaje, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades cotidianas. Aunque aún no tiene cura, sí existen abordajes terapéuticos que pueden mejorar la calidad de vida y ralentizar su evolución.

Signos y síntomas, la enfermedad evoluciona lentamente y presenta distintas fases. Los signos iniciales más comunes incluyen: pérdida de memoria reciente, especialmente de hechos cotidianos, dificultad para encontrar palabras o seguir conversaciones, desorientación temporal o espacial (olvidar fechas, perderse en lugares conocidos), dificultad para realizar tareas habituales (cocinar, pagar facturas), cambios en el estado de ánimo: irritabilidad, ansiedad, tristeza o apatía, alteración del juicio y la toma de decisiones, con el tiempo, los síntomas se agravan, afectando gravemente la autonomía de la persona.

Diagnóstico, el diagnóstico precoz es clave para poder intervenir, el abordaje incluye: evaluación clínica por atención primaria, aplicación de pruebas neuropsicológicas, como el test MEC o MoCA, analíticas y neuroimagen (TAC o resonancia) para descartar otras causas, derivación a unidades de neurología o geriatría para completar el estudio, un diagnóstico temprano permite planificar cuidados, adaptar el entorno y apoyar emocionalmente a la familia.

Tratamiento y abordaje integral actualmente no existe cura, pero el tratamiento combina medidas farmacológicas y no farmacológicas:terapias de estimulación cognitiva, actividad física y social regular, acompañamiento psicológico y psicoeducación familiar, Apoyo estructurado a cuidadores (formación, respiro, apoyo emocional), en fases avanzadas, atención coordinada con servicios de dependencia.

Spread the love

Categorías

Translate »