La Cortina Oriental en Sax ya cumple su centenario desde que en el año 1916 recibiese la resolución de la patente de la invención de la cortina oriental realizada de sarmiento de vid, gracias a la labor de Vicente Barceló Santonja que intentó una nueva aplicación del sarmiento de la vid seco y la construcción de cortinas de imitación a las de procedencia japonesa muy bonitas y vistosas. Cien años han pasado desde esa fecha y que han hecho de Sax el centro de producción de persianas más importante de España.
Después de estos cien años y viendo como cada día aumentan más los pedidos y las fábricas van progresando, habría que hacer un poco de historia y recordar que el camino ha sido duro para los emprendedores que son la base de todos los empresarios que ahora mismo dan trabajo a más del 80% de nuestra localidad.
En Sax parece normal la empresa de la fabricación de persianas y de cortinas, algo que apareció en nuestra localidad antes del año de consecución de la patente en 1916 y que comenzó a funcionar en la empresa de los Hermanos Barceló, precursores e inventores de las cortinas orientales.
Algunas de las primeras empresas sajeñas que se conocen son la de los Hermanos Barceló y la fábrica de Antonio Hellín Bernabé, documentada ya en 1870 como carpintería; en 1921, también aparece la fábrica de cortinas orientales propiedad de Barceló, Castelló y Galiana.
En 1925 se da de alta la carpintería de José Martínez Hellín, que fabricará muebles de madera fina junto con la de Antonio Hellín. En 1926 aparece la de Eladio Plá Vidal aunque en 1928 se dice que fabrica objetos de caña. En ese año se dan de alta también la carpintería de José Estevan Matáix y la carpintería mecánica de José Ricardo Pérez Herrero, además de dos carpinterías de muebles de madera fina, una de José Martínez Bailén y otra de Ismael Barceló Marco. También aparecerá una empresa dedicada a la venta de persianas, la de Francisco Guillén Payá que, en 1930, pudo formar parte de la empresa Guillén y Prats. En 1930 se dan de alta también dos nuevas carpinterías, la de Rafael Estevan Giménez y la de José Aura Gil.