Más de 500 personas se han dado cita en la novena edición del European Congress On Tobacco Or Health (ECToH) que se ha celebrado en esta ocasión en el IFEMA de Madrid y el cual es organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer, junto al Comité Nacional de Prevención del Tabaco y a la Asociación de Ligas Europeas Contra el Cáncer. Este congreso, inaugurado por Su Majestad la Reina como presidenta de Honor con carácter permanente de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la Fundación Científica de la Asociación y finalizará el 28 de abril.
Su Majestad la Reina señaló durante la inauguración “es alentador el enfoque de esta 9ª Conferencia porque los jóvenes tenéis un papel importante en el liderazgo del movimiento para lograr que el consumo de tabaco no sea la primera causa de muerte evitable en el mundo. Los que hemos sido jóvenes y, en muchas ocasiones, inconscientes sobre el riesgo asociado al consumo de tabaco y productos con nicotina, habríamos querido tener toda la información y toda esa capacidad de percibir la realidad que hoy sí tenéis vosotros. Estoy segura de que ninguno de los que estáis hoy aquí iríais a la cafetería a pedir un cóctel de amoniaco, cadmio, alquitrán, acroleína, monóxido de carbono, acetona, arsénico, cianuro de hidrógeno, nicotina y formaldehído, entre otros ingredientes, ¿verdad?”
El ministro de sanidad, José Manuel Miñones y la secretaria de Estado de Promoción de la Salud de Portugal, acudió a la primera jornada de este congreso, en el que expertos en tabaco, investigadores, representantes de la administración pública y profesionales de la salud trabajan con el objetivo de continuar avanzando en la protección de la población del humo del tabaco y en fomentar el activismo joven para hacer frente al tabaquismo, todo ello con un objetivo: conseguir en 2040 la primera generación libre de tabaco en Europa. En este congreso se contará con la presencia también de Borja Cabezón, Embajador en Misión Especial para la Crisis Covid-19 y Salud Global, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y de Raquel Yotti, secretaria general de Investigación, Ministerio de Ciencia e Innovación.
“Para conseguir una generación libre de tabaco para 2040. necesitamos que los jóvenes lideren el movimiento social contra el tabaco en toda Europa. Solo la juventud tiene el poder de detener la gigantesca maquinaria de la industria tabacalera” afirmó Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer.
A lo largo de estos tres días, más de 80 expertos abordarán temas como las estrategias de marketing de la industria tabacalera, la influencia de la vulnerabilidad social en el consumo de tabaco, ciudades europeas saludables, factores que influyen en el comportamiento de las personas en el consumo de tabaco o la importancia de involucrar a los jóvenes en la lucha antitabaco. Además, la Asociación Española Contra el Cáncer ha presentado durante la primera jornada del congreso, su nuevo estudio sobre la “Influencia de las plataformas de vídeo On Demand y medios sociales en la exposición al tabaco y nuevas formas de fumar”
A través de este nuevo estudio se confirma que la inexistencia de una ley que regule este aspecto en los medios sociales y las plataformas de video on demand se han convertido en la principal vía de normalización del consumo de nuevos dispositivos. Esto implica que el 91,3% del total de jóvenes han tenido una exposición a una forma de inhalación de humo, vía medios sociales o plataformas, en los últimos 30 días.
“Desde sus inicios, la industria tabacalera ha estado a la vanguardia de influir en la opinión pública. Una de las tácticas es utilizar esos vacíos legales para ir posicionándose dentro de la opinión de los más jóvenes, Actualmente, las plataformas de vídeo on demand y los medios sociales se han convertido en espacio de promoción de productos relacionados con el consumo de tabaco y nuevos productos. Es fundamental trabajar en edades tempranas y crear conciencia entre los más jóvenes sobre los efectos nocivos del tabaco y sus nuevos productos” trasladó el Dr. José María Martín-Moreno, Catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Valencia, y presidente del Comité Científico del ECToH 2023.
Los jóvenes son un colectivo vulnerable en cuanto a consumo de trabajo y nuevos productos, Rui Medeiros, presidente de la Association of European Cancer League afirmó que “hay que prestar especial atención a los más jóvenes ya que, en Europa, el 93% de los fumadores empiezan a fumar antes de cumplir 26 años. La Unión Europea sigue teniendo un alto número de fumadores, el 26% de la población y el 29% de los jóvenes de entre 15 y 24 años. A pesar de que desde la Unión Europea se trabaja en medidas para frenar el tabaquismo, el Convenio Marco Internacional de la OMS se está implementando de una manera desigual en Europa”.
Para continuar avanzando en la lucha contra el tabaco, es imprescindible concienciar a los jóvenes de su importante papel en la lucha antitabaco. Por esta razón, durante estos tres días de congreso se darán cita más de 100 jóvenes quienes trabajarán, conjuntamente y de mano de expertos en materia de tabaco, en propuestas e iniciativas que tengan como objetivo continuar impulsando la lucha contra el tabaquismo y hacer un llamamiento a más personas jóvenes para formar parte del activismo.
El activismo juvenil frente al tabaquismo, una realidad
La Asociación trabaja como aliado estratégico con la Fundación Lo Que de Verdad Importa y el resto de ONG nacionales especialista en jóvenes: Cruz Roja, Greenpeace, Fundación FAD Juventud, Scouts de España, Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes, Talento Para el Futuro, Consejo de la Juventud de España, Plataforma Juvenil España y UIB RED UNIVERSIDADES SALUDABLES y las entidades europeas expertas en tabaco: ENSP y ECL para impulsar un movimiento activista contra el tabaquismo en el que los jóvenes sean parte protagonista del cambio. Para ello, más de un centenar de jóvenes que se citan en el ECToH trabajarán activamente en elaborar la hoja de ruta de este activismo. El Congreso es el punto de partida de un activismo juvenil que se trasladará al resto de Europa.
El objetivo de estas alianzas es concienciar a las futuras generaciones de su importancia en los cambios sociales, siendo protagonistas de un cambio en la percepción del consumo de tabaco y de sus nuevos productos. La juventud europea tendrá la oportunidad de hacer frente a la industria tabacalera y ser parte del cambio ya que, actualmente, según el estudio del Observatorio del Cáncer de la Asociación, las actitudes hacia las nuevas formas de consumo son mucho más positivas que frente al tabaco tradicional. En este sentido, un 53,1% de los jóvenes en España cree que vapear es mejor que fumar cigarrillos porque no deja malos olores y un 51,4% piensa que es más fácil dejarlo.
“Todos contra el cáncer” y en la lucha contra el tabaco
En el mundo, 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. En el mundo, se estima que habrá 21,6 millones de casos en el 2030, de los cuales más de 330.000 lo serán en España. En España, actualmente una persona es diagnosticada de cáncer cada 2 minutos.
La Asociación se marca como objetivo alcanzar el 70% de supervivencia en el 2030, pero para conseguirlo necesita la unidad de entidades, administraciones públicas, medios de comunicación, empresas, partidos políticos, es decir, toda la sociedad. Por ello, nace “Todos Contra el Cáncer” una herramienta de movilización social y una magnífica oportunidad para impulsar y vertebrar la colaboración público-privada y dotar a la lucha contra el cáncer de los recursos que necesita.
Para alcanzar ese objetivo, es necesaria esta unión, dotando de los recursos necesarios a la investigación oncológica, incrementando y fomentando los programas de detección precoz del cáncer y garantizar el acceso equitativo a estos programas e incrementando la prevención en cáncer, concienciando a la sociedad sobre los efectos nocivos del tabaco y los nuevos productos, trabajando junto a las administraciones para conseguir espacios libres de humo que protejan a la sociedad y, en especial, a los menores, de los efectos nocivos del humo del tabaco. Todo ello, para conseguir que en el 2040 haya una generación que no haya fumado ni inhalado ese humo.