La Sala Polivalente del Auditorio-Casa de Cultura de Sax acogía el pasado viernes 24 de mayo la presentación del libro `Arida cutis. Ecología y retos de las zonas áridas en un mundo cambiante´ una obra del sajeño Fernando Tomas Maestre junto a Jaime Martínez-Valderrama y Santiago Soliveres Codina.
Esta obra de divulgación científica pertenece a la colección ADN del Servicio de Publicaciones del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Alicante. Los dos primeros títulos de la colección son “Arida Cutis. Ecología y retos de las zonas áridas en un mundo cambiante”, de Fernando Tomás Maestre Gil, Jaime Martínez-Valderrama y Santiago Soliveres Codina y : Matemáticas infinitas Curiosidades y hechos matemáticos, de Julio Mulero González, Lorena Segura Abad y Juan Matías Sepulcre Martínez.
Arida cutis. Ecología y retos de las zonas áridas en un mundo cambiante una obra de Fernando Tomás Maestre Gil, Jaime Martínez-Valderrama y Santiago Soliveres Codina.
Las zonas áridas ocupan casi la mitad de la superficie de la Tierra. Su peculiar régimen hidrológico, que hace del agua su principal factor limitante, junto con otras señas de identidad propias de estas regiones, como las adaptaciones morfológicas y funcionales de su fauna y flora y las culturales y sociales de sus más de 2000 millones de habitantes, las convierten en uno de los principales y más relevantes biomas del planeta.
En contra de la imagen que se tiene de las zonas áridas, en las que se suele equiparar su baja productividad con degradación, estas albergan el 36 % de los depósitos de carbono, el 30 % de las zonas forestales, el 50 % de la ganadería mundial y el 44 % de las tierras de cultivo. Estas cifras dan una idea de su importancia social, económica y ecológica y transmiten también la necesidad de conocer y comprender su funcionamiento para permitir su desarrollo y evitar la desertificación.
Este libro recoge una selección de las entradas publicadas en el blog Arida Cutis («Una mirada al presente y futuro de las zonas áridas desde la ecología»), en el que hablamos de la ecología y la problemática ambiental de estas áreas, en expansión por el calentamiento global. Entender y conservar estos lugares es esencial para luchar contra el cambio climático y la degradación de estas zonas, asegurar el aprovisionamiento de agua en el futuro y promover el bienestar de las personas que viven y vivirán en estos paisajes ocres que tantos secretos albergan. El libro está prologado por Teresa Ribera Rodríguez, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.