La Asociación Española Contra el Cáncer ha participado hoy en el encuentro de alto nivel «Desafíos en la atención del cáncer», organizado por el Ministerio de Sanidad en el marco de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea (UE). El evento, que ha tenido lugar en Barcelona, ha contado con expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades actuales en la atención del cáncer a nivel europeo.
El presidente de la Asociación, Ramón Reyes, ha intervenido como ponente en la mesa redonda «Reduciendo inequidades en cáncer», donde se ha abordado esta cuestión dentro de la UE, y donde se ha trasladado la necesidad de garantizar una equidad en la prevención, tratamiento y abordaje de cáncer, con el objetivo de aumentar la supervivencia y reducir las desigualdades.
Además, en el marco de este encuentro y como parte de la iniciativa «Todos contra el cáncer«, liderada por la Asociación con el objetivo de crear un movimiento capaz de involucrar a personas, empresas e instituciones en torno a la lucha contra el cáncer; se ha organizado una jornada en la sede de la Asociación en Barcelona con altos representantes de la Comisión Europea y de la Organización Mundial de la Salud. El objetivo ha sido alinear estrategias, inspirar e impulsar los esfuerzos en torno al objetivo común de conseguir una generación libre de tabaco para 2040.
El cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo y se calcula que hacia 2030 habrá 21,6 millones de nuevos casos. En España, se prevé que haya más de 330.000 nuevos casos de cáncer para 2030, con un diagnóstico cada 1,8 minutos. Lo que significa que 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 2 hombres tendrán esta enfermedad a lo largo de su vida, según datos del Observatorio del Cáncer.
Con la participación en ambos encuentros se pretende impulsar estrategias, programas y políticas que desde la Unión Europea garanticen un abordaje integral del cáncer, que contribuyan a fomentar la equidad ante la enfermedad, así como a disminuir su impacto y a aumentar la supervivencia para superar el 70% en 2030.
Reduciendo inequidades en cáncer
El cáncer y su abordaje está estrechamente ligado a los diferentes factores sociales del paciente, por lo que no todos ellos se encuentran en las mismas condiciones ante la enfermedad. La mayoría de las desigualdades implican diferencias en las condiciones de vida y trabajo, atención médica y políticas sociales, generando una situación de inequidad innecesaria y, la mayoría de casos, evitable.
En este sentido, el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, en su ponencia «Asegurando la equidad y calidad de vida para pacientes supervivientes de cáncer«, ha explicado que «el cáncer es igual para todos, pero no todos nos enfrentamos de igual forma al cáncer, ya que existen desigualdades en la forma de enfrentarse a esta enfermedad, desde antes del diagnóstico y hasta el momento de la muerte, pasando por todas las fases de itinerario del paciente». En este sentido, Reyes ha recordado que «es necesario que tanto la Unión Europea, como los Estados Miembros, desplieguen esfuerzos y tomen medidas bajo el compromiso de reducir las desigualdades que provoca esta enfermedad».
A lo largo de la conferencia también se han actualizado los avances realizados en materia de políticas sanitarias para el control del cáncer, tanto a nivel de la Comisión Europea como del Sistema Nacional de Salud español a través de la Estrategia en Cáncer, así como los progresos relativos al ámbito de investigación en el marco de Horizonte Europa y Misión Cáncer. Por otro lado, mediante el formato de mesas redondas, también se ha profundizado en los retos actuales en relación al abordaje multidisciplinar y de calidad de los pacientes con cáncer en centros de atención integral o los avances en su tratamiento.
Objetivo 2040: una generación libre de tabaco
Por otro lado, la reunión organizada en la sede de la Asociación en Barcelona ha contado con la participación de Ramón Reyes; Rui Medeiros, presidente de la European Cancer League (ECL); Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad; Matthias Schuppe, Jefe adjunto de la Unidad de Cáncer, Health in all Policies; Annika Nowak, Jefa de Sección de la Secretaría Misión Cáncer; y Marilys Corbex, Senior Technical Officer de Cancer Control de la Organización Mundial de la Salud (OMS); junto a un grupo de Jóvenes Líderes que asisten al Summer School organizado por la OMS Europea y la Asociacion Española Contra el Cáncer, en nombre de la ECL.
Durante el encuentro, se ha presentado el Movimiento de Jóvenes por una generación libre de tabaco para 2040 que se ha impulsado desde España y que ha sido creado por la Asociación Española contra el Cáncer, junto a 12 entidades juveniles, firmantes de la Declaración de Madrid. Con este movimiento se reclama la participación activa de las personas (en especial de los jóvenes), instituciones, empresas, profesionales sanitarios, medios de comunicación, expertos, sociedad civil y responsables políticos para aunar esfuerzos y alcanzar el objetivo último de una «Generación sin Tabaco» en Europa.
El consumo de tabaco tiene consecuencias devastadoras. No solo constituye la principal causa de enfermedades y muertes evitables en Europa y en todo el mundo, sino que también provoca daños medioambientales a lo largo de todo su ciclo. También hay que recordar que el coste que genera al sistema sanitario es muy superior a la recaudación a través de los impuestos. Con su venta se obtienen 9.000 millones de euros y el gasto sanitario se multiplica por tres.