Día Internacional de la Mujer: «Por los derechos, la igualdad y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas en toda su diversidad»

por | Mar 8, 2025 | Editorial

https://nodox.es/

Este año asistimos al 30º aniversario de la Declaración de Beijing, adoptada en el seno de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing en 1995. Una declaración que, sin lugar a dudas, supuso un avance importante en la conquista de los derechos de las mujeres y su efectividad y, aún hoy, sigue siendo considerada la hoja de ruta que marcó y sigue marcando la agenda de las políticas de igualdad de género de los estados miembros de Naciones Unidas. Una declaración sin precedentes que fue asumida por representantes de 189 gobiernos que abordaron la plataforma de acción con doce áreas o esferas de especial preocupación que continúan siendo relevantes a día de hoy: la pobreza, la educación y la capacitación, la salud, la violencia contra la mujer, los conflictos armados, la economía, el ejercicio del poder y la adopción de decisiones, los mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer, los derechos humanos, los medios de difusión, el medio ambiente y la niña.  

En esos treinta años los avances son significativos, pues los gobiernos junto con la sociedad civil y agentes sociales y económicos, entre otros, han trabajado conjuntamente en la adopción de medidas que den efectivo cumplimiento a los compromisos adquiridos internacionalmente y alcanzar así la igualdad de mujeres y hombres en los espacios públicos y privados. 

Recordar los compromisos internacionales es crucial, pues sólo así podemos tomar conciencia de la importancia y magnitud del problema de las desigualdades y discriminaciones que sufrimos las mujeres en todas las partes del mundo por el mero hecho de ser mujeres. Es una realidad que se da prácticamente en todos los rincones del planeta, con mayor o menor incidencia en unos países que en otros, pero que sucede de forma globalizada y afecta a todas las mujeres. Por eso, este 8 de marzo desde Naciones Unidas quieren llamar la atención del Día Internacional con el lema “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”, teniendo claro que la igualdad de derechos, poder y oportunidades es para TODAS las mujeres, que nadie puede quedar atrás y que el empoderamiento de la próxima generación es clave. La juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes serán protagonistas de cambios y transformaciones sociales. 

En este sentido, y apelando a la necesidad de producir esos cambios y transformaciones sociales, tenemos que hacer referencia, como no podría ser de otra manera, a las administraciones más cercanas a la ciudadanía, a los ayuntamientos. Ellos son el entorno más próximo y cercano a las mujeres y hombres de los municipios y constituyen sin lugar a dudas, el espacio idóneo para implementar las políticas públicas que sean necesarias para mejorar la calidad de vida de unas y otros. Y es que las grandes transformaciones sociales empiezan desde lo cotidiano y desde nuestros contextos y entornos más cercanos.  

Desde lo local muchos han sido los avances experimentados por la implementación de esas políticas locales de igualdad de género. Es indudable. pero como todos los años, la fecha del 8 de marzo viene a suponer un día de reivindicación de todo aquello que nos queda por conseguir. Y la verdad es que nos queda mucho todavía. 

Al margen de los avances legislativos y del incremento de recursos en el desarrollo e implementación de las políticas e igualdad de género, seguimos asistiendo a prácticas y comportamientos que dificultan y obstaculizan que la igualdad efectiva de derechos entre mujeres y hombres pueda ser una realidad. La perpetuación de roles y estereotipos de género continúa presente en algunos sectores de la sociedad, lo que supone que se sigan generando situaciones de desigualdad y discriminación que afectan sobre manera a las mujeres. Los datos nos siguen demostrando que la brecha de género continúa en algunos espacios y que la corresponsabilidad sigue siendo un asunto casi exclusivo de las mujeres. Los cuidados continúan siendo la asignatura pendiente en nuestro país y, por ello, desde las Instituciones Públicas se deberían de poner en marcha medidas y acciones que equilibren la balanza para hacer realidad esa CO-responsabilidad a través de programas y actuaciones concretas que apelan al reparto equitativo de los cuidados y tareas domésticas. Conseguir romper con los roles y estereotipos de género, con la segregación ocupacional vertical y horizontal, con la brecha salarial, etc., pasa, entre otras cosas, por el reconocimiento social y económico de los cuidados y por la visibilizarían de las tareas y trabajos tradicionalmente realizados por las mujeres que, tan injustamente han sido ocultados por la Historia. 

Por eso, tenemos que seguir trabajando desde lo local. en la puesta en marcha de programas y acciones que repercutan en la reducción de las desigualdades de género, en garantizar la efectividad de los derechos de las mujeres y en situar los cuidados en el centro de las políticas públicas, poniendo el foco en la corresponsabilidad como asignatura todavía pendiente a la que prestar especial atención.  

Muchos han sido los avances. Si echamos la vista 30 años atrás nos daremos en cuenta. Pero eso no significa conformarse. Ahora el foco lo ponemos en el futuro de nuestras niñas y adolescentes. Un futuro que depende no sólo de lo que hoy hagamos sino, sobre todo, de lo que NO hagamos. Permanecer impasibles e inactivas no resuelve nada. Por ello hay que seguir apostando en trabajar por la consecución de un futuro igualitario, justo y libre para todas las mujeres en toda su diversidad. Y en esa tarea nos empleamos y seguiremos empleando todos los días. Por TODAS. 

This year marks the 30th anniversary of the Beijing Declaration, adopted at the Fourth World Conference on Women held in Beijing in 1995. A declaration that, without a doubt, represented an important step forward in the achievement of women’s rights and their effectiveness and, even today, continues to be considered the roadmap that marked and continues to mark the agenda of gender equality policies of the member states of the United Nations. An unprecedented declaration that was adopted by representatives of 189 governments that addressed the platform for action with twelve areas or spheres of special concern that continue to be relevant today: poverty, education and training, health, violence against women, armed conflict, the economy, the exercise of power and decision-making, institutional mechanisms for the advancement of women, human rights, the media, the environment and the girl child.

In these thirty years, progress has been significant, as governments, together with civil society and social and economic agents, among others, have worked together to adopt measures that effectively comply with the commitments made internationally and thus achieve equality between women and men in public and private spaces.

Remembering international commitments is crucial, because only in this way can we become aware of the importance and magnitude of the problem of inequalities and discrimination that women suffer in all parts of the world simply because they are women. It is a reality that occurs in practically every corner of the planet, with greater or lesser incidence in some countries than in others, but that occurs globally and affects all women. For this reason, this March 8, the United Nations wants to draw attention to the International Day with the motto “For women and girls in ALL their diversity: Rights, equality and empowerment”, being clear that equal rights, power and opportunities are for ALL women, that no one can be left behind and that the empowerment of the next generation is key. Youth, especially young women and adolescent girls, will be the protagonists of social changes and transformations.

In this sense, and appealing to the need to produce these social changes and transformations, we must refer, as it could not be otherwise, to the administrations closest to the citizens, to the town councils. They are the closest and closest environment to the women and men of the municipalities and constitute, without a doubt, the ideal space to implement the public policies that are necessary to improve the quality of life of both. And the great social transformations begin from the daily life and from our closest contexts and environments.

From the local level, many have been the advances experienced by the implementation of these local gender equality policies. It is undeniable. But as every year, the date of March 8th comes to represent a day of vindication of everything that we have left to achieve. And the truth is that we still have a long way to go.

Despite legislative advances and the increase in resources for the development and implementation of gender equality policies, we continue to witness practices and behaviours that hinder and hinder the effective equality of rights between women and men from becoming a reality. The perpetuation of gender roles and stereotypes continues to be present in some sectors of society, which means that situations of inequality and discrimination continue to be generated that affect women in particular. The data continue to show us that the gender gap continues in some spaces and that co-responsibility continues to be an issue almost exclusively for women. Care continues to be the pending issue in our country and, therefore, Public Institutions should implement measures and actions that balance the scales to make this co-responsibility a reality through specific programmes and actions that appeal to the equitable distribution of care and domestic tasks. Breaking down gender roles and stereotypes, vertical and horizontal occupational segregation, the wage gap, etc., requires, among other things, social and economic recognition of care and the visibility of tasks and work traditionally carried out by women that have been so unfairly hidden by history.

For this reason, we must continue working locally to implement programs and actions that have an impact on reducing gender inequalities, guaranteeing the effectiveness of women’s rights and placing care at the center of public policies, putting the

Spread the love

Categorías

Translate »
error: Contenido protegido.