Alguien decía que en Sax tener un mote o apodo es como tener un título nobiliario. El mote de tu familia puede venir desde varias generaciones atrás, lo que hace que se haya convertido en algo identificativo para tu familia, pero también se han convertido en parte del patrimonio inmaterial de Sax. Es por ello que en el Museo Virtual de la Villa de Sax han recopilado tanto esos motes familiares como los apodos que surgieron en los años 80 y 90 del siglo XX.
¿Tienes un mote que te identifique?
¿Cuál es el apodo de tu familia?
Normalmente dicen que la diferencia entre un mote y un apodo es que los motes tienen un carácter despectivo mientras que los apodos son más efectivos. Puede ser que una persona tenga un mote y desconozca que lo conocen así pero el apodo de la familia suele llevarse con orgullo. Hay hasta personas que tienen más de un apodo, por ejemplo «El Chato el Pancheta» era Blas Ochoa el qué vendía cupones de la ONCE.
Los apodos familiares son un tesoro que debemos conservar como esencia de nuestra historia. En el Museo Virtual de la Villa de Sax van recopilando poco a poco la lista los apodos sajeños y se encuentran algunos como hija Del Negro el Tortosa, calaca, botija, hija de Maruja la rubia, el percha, Cubilla, nieto de Paco el pillería u otros muy interesantes que se pueden descubrir en el siguiente enlace.
CLIC PARA VER MÁS SOBRE LOS APODOS Y MOTES DE SAX
Los años 80 y 90 del siglo 20 aparecieron muchos motes y apodos el ambiente es como los cuartelillos y los distintos pubs. El patata, el Barrabás, el Durdu, el chele, la Chon o el Pons fueron algunos de los apodos más conocidos en estas décadas.