El pueblo de Sax siempre ha sido receptivo a cualquier noticia relacionada con su paisano e Hijo Predilecto Alberto Sols García, y conforme se van conociendo relatos de su vida científica y humana, la respuesta es mayor: es acogida con interés y cariño; por eso, es positivo mantener la antorcha encendida y así lo hacemos desde nuestro medio ante cualquier hecho relevante, informamos.
Por ello en este artículo entrevistamos a Juan Fernando Guillén Torregrosa quien fuera concejal del ayuntamiento de Sax durante el periodo de 1983 al 1991. Cocreador de los Premios Alberto Sols y persona muy allegada al hijo del científico Jaime Sols que representa a la familia en todo lo relacionado con su padre en Sax y con quien Guillén está en contacto periódicamente con Jaime Sols
¿Cómo fueron creados los Premios Alberto Sols?
En el año 1.983, una representación del Ayuntamiento de Sax, de la que formé parte, encabezada por el alcalde Pedro Barceló Pla y la concejala de Cultura Beni Moreno Nofuentes, nos desplazamos a Madrid, a la vivienda de D. Alberto Sols, para estrechar lazos con el científico sajeño y su esposa doña Angelines y allí se abordó la creación de los Premios que se fraguó en la visita del matrimonio a Sax al año siguiente al aceptar la invitación de asistir a las fiestas de San Blas.
¿Cómo se crearon las Bases de los Premios y quiénes fueron las administraciones que colaboraron al inicio?
La Generalitat, la Diputación y la Universidad de Alicante se implicaron con el Ayuntamiento desde el principio y lo acogieron con entusiasmo, formando una Comisión para establecer las bases de los Premios que le correspondía presidir al alcalde, que delegó en mí como primer teniente de alcalde, en la que estaba integrada la concejala de Cultura y técnicos cualificados de los tres estamentos citados. Posteriormente, en el año 1998, se incorporó la Universidad Miguel Hernández de Elche en la organización y participación.
¿En qué año se iniciaron los Premios Alberto Sols?
La primera edición tuvo lugar en 1986 y como todavía no habíamos adquirido en Teatro Cervantes, pues estábamos en negociaciones (que una vez adquirido hubo que restaurar adecuadamente), el acto de entrega fue en el salón de actos de la antigua Caja Rural de Sax, donde actualmente se encuentra la sede de la Mayordomía de San Blas. El galardonado al premio a la mayor labor investigadora recayó en el científico Jaime Miquel Calatayud, profesor de la UA y colaborador de la NASA, fue entregado personalmente por el propio profesor Sols. El premio al mejor trabajo científico se convocaría a partir de la próxima edición .
¿Qué vínculo tuviste con Alberto Sols?
Al margen de haber estado en su casa de Madrid, él y su esposa se quedaron en la mía, en la calle Cuba número 10, la semana de fiestas de San Blas, donde hubo ocasión de tratarnos y conocernos algo más. A partir de ahí el contacto con la familia Sols fue creciendo; su hijo Jaime también se quedaba en casa en algunas ocasiones en las que visitaba Sax para atender asuntos relacionados con el ayuntamiento. Con Jaime el contacto sigue vigente, no solo en lo relacionado con la sepultura de sus padres, sino también como amigos que somos.
A propósito de la sepultura de Alberto Sols (Hijo Predilecto de Sax), parece ser que tuviste que ver en ello según tengo entendido, ¿es así?
Al fallecimiento del profesor Sols, doña Angelines me pidió que me encargara de la realización de la sepultura, indicándome que la misma debería responder a la personalidad de su esposo en cuanto a sencillez y sobriedad, evitando ornamentaciones suntuosas. Le presenté un diseño al que manifestó su total conformidad: La obra funeraria creo que responde fielmente a las instrucciones recibidas, está inspirada conjugando sencillez, calidad y prestancia con connotaciones que representan la personalidad y valía del eminente científico sajeño. En un gráfico en metacrilato que se encuentra en el museo Alberto Sols en su casa natal de la calle Mayor, se expresa la simbología de la sepultura.
Tú, en aquel entonces ¿trabajabas en el sector del mármol?
Sí, hasta el 2011 que me jubilé trabajé como gerente de la asociación de empresarios del mármol de la C. V., con sede en Novelda, por lo que no tuve dificultad en llevar a cabo el encargo que se me confió y al que le puse mucho cariño y dedicación.
Como partícipe en la creación de los Premios Alberto Sols, ¿qué opinión te merece la evolución que los mismos han llevado hasta la 20 edición, que ha sido la última?
Han ido “in crescendo”, con una evolución muy positiva, puesto que cada vez van teniendo mayor repercusión al haber mantenido la antorcha encendida con dedicación e interés por parte de las distintas corporaciones municipales que nos sucedieron. La elevada calidad de los trabajos científicos y de investigación presentados ha ayudado a lograr el merecido prestigio que estos Premios han logrado.
La última edición ha sido un éxito total en divulgación, organización y asistencia de autoridades, como fueron la presencia y participación en el estrado de las dos máximas autoridades de las universidades de Alicante y la de Miguel Hernández de Elche. De haber asistido el presidente de la Diputación, en vez de delegar, hubiera reforzado el apoyo. Por parte de la familia Sols, además de Jaime, que representa a la misma, hicieron acto de presencia dos primos de éste (cualificados científicos): Ignacio Sols y Fernando Sols, quienes se llevaron una muy grata impresión. El que este evento se hiciera coincidir con la inauguración del auditorio municipal fue un acierto. El esfuerzo e interés del ayuntamiento dirigido por la alcaldesa ha sido, sin duda, crucial para elevar el listón a gran altura.
¿Algo más que agregar?
Motivar al que no conozca el Museo Alberto Sols que lo visite y así podrá acercarse un poco más a la figura del que fuera un personaje sencillo de trato y grande en su profesión. Con la reciente donación de la familia Sols de interesantes e inéditas fotografías y otros documentos que se unen al legado, resultará interesante la visita. Estoy seguro que la eficiente y entusiasta técnico Rosa Galvañ estará encantada de atenderles, como tiene por costumbre.
Alberto Valero Candelario Sols García, nacía el 2 de febrero de 1917, festividad de la Purificación de la Virgen, día de la Candelaria en Sax, lo recordaba el mismo investigador, en la conferencia que impartió en Sax el 10 de octubre de 1987, con el título: «De Sax a Madrid pasando por Estados Unidos». También en el pregón que pronunciaba el 30 de enero de 1986, recordó su infancia en Sax. El 3 de febrero de 1988 fue nombramiento de «Hijo Predilecto» y se le entregaba la medalla de la Villa, fecha en la que también se inauguró el Colegio y Plaza que lleva su nombre.
Para Alberto Sols, la curiosidad era el motor de sus investigaciones, como recuerdan sus discípulos, quienes también evocan la frase que siempre les repetía para convencerles de su vocación por la investigación científica: «Cien años que volviera a nacer, cien veces volvería a dedicarme a la Ciencia», dicha frase también se incluye en el mural que se realizó en el colegio que lleva su nombre.
Fallecido en Denia el 9 de agosto de 1989, a los 72 años, Alberto Sols tuvo la oportunidad de asistir en Sax a las dos primeras entregas de los Premios Alberto Sols a las Ciencias de la Salud, en 1986 y 1989. En 1989 estuvo acompañado en dicha entrega por su amigo el premio nobel Severo Ochoa.
En su testamento, aparte de su deseo de ser enterrado en Sax, también dejaba a su pueblo natal su legado material: publicaciones, documentos, objetos personales, etc., y conservados en la casa donde nació, en la calle Mayor, nº 30, actual sede del Centro de Estudios y Archivo Histórico Municipal (CEAHM) Alberto Sols.
La relación de Sax con Alberto Sols está fraguada en el tiempo por varios pilares muy importantes. Uno de ellos es la convocatoria bienal de los premios que llevan el nombre del insigne científico, otro es el legado histórico que se encuentra depositado en el Centro de Estudios y Archivo Histórico Municipal «Alberto Sols» de Sax, así como el colegio que lleva su nombre. En otras ocasiones ya hemos hablado de la importancia de poner en valor y exponer los bienes que legó la familia del científico a su pueblo natal, puesto que este conjunto de documentos y piezas suponen la muestra material de la importancia de este científico. A pesar de la importancia que alcanzaría con el paso del tiempo, fue aquí en Sax donde comenzó su vida.