A mediados del siglo XIX, la Hacienda Santa Eulalia pertenecía al VIII conde de la Alcudia y X de Gestalgar, don Antonio Saavedra y Frígola. La explotación de la finca se realizaba mediante el arriendo de las tierras a grandes arrendatarios de la comarca. Por ejemplo, en 1843 se arrendó por 37.500 reales de vellón. Según la documentación del Archivo Municipal, las tierras de la Hacienda Santa Eulalia en el término municipal de Sax estaban arrendadas en 1847 a Antonio Galvis, vecino de Villena. Era un gran propietario de la vecina localidad, y en 1850 poseía 90 hectáreas.
El documento es la relación que, en noviembre de 1847, Antonio Galvis presenta “al Ayuntamiento de esta villa, de todas las fincas rústicas que cultivo por mi cuenta, como apoderado del Ilmo. Sr. Conde de la Alcudia, en el término jurisdiccional de este pueblo”.
La descripción abarca las clases de fincas, su nombre, situación, cabida (extensión), linderos y “producto líquido que queda en reales vellón después de deducidos los gastos de cultivo y demás”. En este caso, el total asciende a 14.264 reales. Al dueño le corresponden 11.887, y al labrador, 2.377.
La casa de campo de Santa Eulalia se compone de las fincas siguientes: 49 tahúllas de huerta, con una riqueza de 4.620 r. 6 tahúllas en la Loma, 144 r. 43’5 jornales de viña secano en Santa Eulalia, 5.100 r. 5 jornales de viña y 5 de sembradura en Santa Eulalia, 504 r. 9 jornales de olivar en Santa Eulalia, 184 r. 5 jornales de olivar en Santa Eulalia (linda con cañada de la Cruz, montes y hacienda), 120 r. 8 jornales de planzones de olivos, en Santa Eulalia, 192 r. 4 jornales de olivar en el Plano, 64 r. (son 827 olivos en total). 55 jornales de sembradura secano (con 38 almendros) en Santa Eulalia, 1.080 r. 106 jornales de sembradura secano (con 4 higueras y 7 nogales) en Santa Eulalia, 2.240 r. 8 jornales de yermos en Cabreras, 16 r.
Este documento corrobora la antigüedad del topónimo “Cañada de la Cruz”, pues es citado en varias ocasiones, en los linderos de las parcelas. También se citan unas “balsas”, para regar la huerta.