Del 10 al 12 de junio en el Campus de la Universidad de Alicante, se realiza, por primera vez, el I Congreso Internacional sobre Fiestas de Moros y Cristianos en el que participan varios sajeños como: Vicente Vázquez, cronista oficial de la Villa de Sax; Juan Gil “Chanele”, ex-Embajador Moro en Sax; José Ramón Carballo, músico y compositor; Alberto Ochoa, músico, historiador y creador de páginas web como Museo de la Villa de Sax; y, Gabino Ponce, catedrático en la Universidad de Alicante.
“Las embajadas son el vínculo en común de todas las fiestas de Moros y Cristianos que se celebran en el mundo entero y cuyo número de censadas asciende a 1.212 aunque en realidad hay más no catalogadas”, apunta el catedrático de la Universidad de Alicante y sajeño Gabino Ponce Herrero. Las embajadas, en torno a las que giran estas fiestas, representan la conversión a través de un enfrentamiento dialéctico. El catedrático especifica cómo “en España el censo cifra en 525 las fiestas de Moros y Cristianos; el resto se reparte por continentes, como América, Europa o África. Méjico es el país donde más número hay, con 401 fiestas de Moros y Cristianos, pero existen más”, recalca.
La Universidad de Alicante, junto con la Unión Nacional de Entidades Festeras (UNDEF) organiza el I Congreso Internacional sobre Fiestas de Moros y Cristianos encuentro que centra su interés en aspectos de tipo científico, cultural, etnográfico, desestimando lo relativo a turístico, y nace con la finalidad de conseguir el apoyo de muchos países para que las fiestas de Moros y Cristianos sean Patrimonio de la Humanidad, para lo que deben ser, en primer lugar, Bien de Interés Cultural de la Comunidad Valenciana y, después, del Estado. Las fiestas de Moros y Cristianos son ya Bien de Relevancia Local; la UNDEF está trabajando por conseguir la catalogación como Bien de Interés Cultural de la Comunidad Valenciana. Gabino Ponce explica que “para ser Patrimonio de la Humanidad, hay que conseguir identificar las fiestas de Moros y Cristianos que se celebran en el mundo”.