Medio siglo de la destrucción de la ermita de San Sebastián

por | Ago 26, 2021 | Villa de Sax

https://nodox.es/

Esta entrañable ermita sajeña de titularidad de la diócesis de Orihuela-Alicante, se hallaba, hasta que fue vendida y derribada en los años setenta, en la Plaza San Sebastián, contigua al Hospital de Santa Barbara, de titularidad municipal.

La ermita de San Sebastián no ha podido ser catalogada con fecha exacta a la hora de establecer el momento de su construcción. Algunos estudiosos apuntan como posible la de 1507, quizás debido a que entonces el reconocimiento vocacional al santo se vio renovado por la gran epidemia de peste de ese año.

Pero como se ha podido observar, las fechas no son coincidentes: si en la época medieval en Sax ya debió de tenerse especial devoción a San Sebastián, por lo que posiblemente la ermita fue edificada antes de 1507. Aunque ello fuera así nos encontraríamos con el dilema de que, pese a las muchas apreciaciones habidas al respecto, seguiría siendo muy difícil precisar la fecha de la construcción de aquella vieja ermita.

Lo que sí se puede decir es que la ermita de San Sebastián constituyó para los sajeños un símbolo muy importante. Y también lo fue para quienes se acercaban a la villa. Edificada “extramuros”, a las afueras de la población, y situada estratégicamente en los cruces de caminos que desde norte a sur y de este a oeste hacían de Sax un lugar preferido de parada y fonda, la ermita ofrecía sus servicios a quienes allí se acercaban.

El miedo a la propagación de la peste u otras enfermedades contagiosas, o el mismo cuido de sus necesidades, hacían que los que pretendían acceder a la localidad pasaran por una revisión detallada antes de poder penetrar en el pueblo. Existe también documentación sobre un hospital que se hallaba adosado a la ermita, quizás para poder atender en mejores condiciones a todos los viajeros, así como a la población sajeña.

La ermita contaba en su interior con un verdadero tesoro artístico: la efigie de san Sebastián (un “Salzillo” auténtico sin trampa ni cartón), toda de talla, catalogada como una de sus creaciones más exquisitas y fechada en la segunda mitad del siglo XVIII. Esta efigie pasaría a engrosar la lista de actos vandálicos que tuvieron lugar durante la guerra de 1936, siendo destrozada y quemada por quienes decían disfrutar aniquilando nuestro patrimonio histórico, sin que con ello llegaran a conseguir nada.

A San Sebastián se le hacía fiestas todos los años en su día, el 20 de enero, como se sigue haciendo en la actualidad, acompañando la procesión del santo con disparos de arcabucería, y convirtiéndose en el anticipo de las fiestas de Moros y Cristianos, que la Villa dedica a San Blas.

La última restauración de la Ermita de San Sebastián antes de su destrucción tuvo lugar en 1945 colocándose una lápida con la siguiente inscripción: “Al excelentísimo Señor Gobernador Civil, Don José María Paternina, en testimonio de agradecimiento, por la restauración de esta Ermita de San Sebastián, costeada a sus expensas, en 1945, el Ayuntamiento, la Parroquia, y el pueblo de Sax. Inaugurada el 20 de enero de 1946”.

También en el interior de la ermita se encontraba una magnífica escultura de San Francisco de Asís y, al menos, dos cuadros muy interesantes: uno representando a san Miguel y el otro a San Joaquín y Santa Ana con la Virgen. Los cuadros reseñados, tras el derribo de la ermita en 1971, pasaron a formar parte del patrimonio de la iglesia parroquial de la Asunción. De la escultura de San Francisco de Asís no se tiene ninguna referencia.

En el año 1968, se realizaba una tómbola de beneficencia en la misma ermita, con fecha de 21 de enero. Esta ermita fue derribada en el año 1971, para sacar fondos y construir con ellos una guardería infantil y un club residencia de ancianos, en el paraje de las Fontanas, un proyecto que no pudo hacerse realidad y que acabó sacrificando una ermita con su larga historia de más de 450 años.

Como dato curioso, esta ermita fue sede de la unión confederal de sindicatos autónomos de ideología anarcosindicalista de España, que estaba adherida a la Confederación Internacional del Trabajo, la llamada CNT, en la época de la guerra civil.

Como dato histórico, en el “Libro de Mandatos de Santa Visita de esta Parroquial de la Villa de Sax” se conserva el acta de la visita efectuada el 12 de julio de 1792 por don Diego Gonzalo y Fabián, Visitador General del Obispado.

Y entre los asuntos que le manda al párroco mejorar, se encuentran las ermitas de San Sebastián y San Blas: Respecto a haver pasado S. S. a las Hermitas de San Sebastián y San Blas sitas en esta población, en continuación de su Santa Visita que está practicando, y encontrado en ambas tener estas puerta de comunicación a las havitaciones de los Sacristanes hermitaños, debía mandar y mandó que dentro del preciso término de un mes contado desde esta fecha se quite esta comunicación por medio de tapia o pared, por ser opuestas a sagradas disposiciones, haciendo saber esta Providencia al Cura Párroco de esta Villa, para que zele sobre su cumplimiento”.

Spread the love

Categorías