Más música por favor, post 8; Robert Johnson y Eric Clapton

por | Mar 3, 2017 | Más Música

https://nodox.es/

Joan CamusRobert Leroy Johnson nació en del delta del Mississippi, el 8 de mayo de 1911, de una relación esporádica entre su madre, Julia y un jornalero que pasó por el poblado. Su madre, era hija de esclavos e incluyendo a Robert, tuvo 12 hijos.

No mostró gran interés por los estudios, en cambio se inclinó desde muy pronto por la música, tocando el arpa y la armónica.

Tuvo una vida enigmática, errante, poco documentada y el hecho de morir joven, dio lugar a la creación de muchas leyendas sobre su persona.

Al finalizar los años 20, empezó a demostrar un gran interés por la guitarra y a frecuentar los clubs en los que observaba a los guitarristas. Aprendió de Willie Brown y de Charlie Patton, viajó por todo el Delta del Mississippi perfeccionando su destreza como bluesman.

Pero todo en su vida giró siempre en torno a la tragedia, se casó en 1929 y en 1930 al dar a luz, murieron su esposa y el bebé durante el parto.

Tocó por todo el sur de los EEUU y fue descubierto por Don Law, quien quiso que grabara a la mayor brevedad sus canciones.

En dos sesiones de grabación dejó para la posteridad toda su obra, 29 canciones, aunque de alguna de ellas dejó grabada más de una grabación. Las grabaciones fueron el 23-26 y 27 de noviembre de 1936 y 19-20 de junio de 1937 en discos de 78 rpm.

Robert utilizaba una Gibson acústica casi destruida y realizó las grabaciones de cara a una pared. Algunos sugieren que por su timidez y otros para que no se vieran sus ojos poseídos por el demonio al cantar, en cambio el músico y experto en folclore Ry Cooder se inclina que era para aprovechar la acústica del lugar.

Alrededor de la figura de este músico se crearon multitud de historias, convirtiéndolo en la leyenda por excelencia del blues. La más difundida es su supuesto pacto con el diablo: su alma a cambio del conocimiento musical, el virtuosismo con la guitarra y ocho años de vida para disfrutarlo. De todas maneras, esta actitud era común en muchos músicos de blues, que transmitían la imagen de peligrosos y misteriosos. Esta imagen se encargaban ellos mismos de mantenerla, en concreto Robert, se marchaba bruscamente después de cada concierto. Y en alguna de sus canciones hace alusiones a su posible pacto. En «Cross Road Blues», se habla de un cruce de caminos, que muchos considera como el lugar del pacto, cruce actual de las autopistas 61 con la 49.

Bien se debiera a un pacto o a muchas horas de estudio, Johnson tenía una técnica depurada, voz un tanto fantasmal y un manejo de la guitarra consistente en deslizar sobre las cuerdas un tubo metálico para obtener un sonido punzante. Utilizó el blues anterior a él y lo evolucionó. También usaba varios tipos de afinaciones para su guitarra. Además está considerado como un gran poeta popular. En sus letras, hay varias constantes: las relaciones humanas, el vagabundeo, los terrores irracionales y los motivos religiosos y sexuales.

Siguió tocado por todo el sur de Estados Unidos, nunca se quedaba en el mismo lugar, era como si huyera continuamente. El público afirmaba que tenía algo mágico que cautivaba, su voz podía cambiar de forma y la guitarra sonaba como si hubieran dos, los ojos parecían de otro mundo. Llegaba a tocar casi en penumbra para que nadie viera su mano puntear en la guitarra. En una de sus canciones dice: “Temprano en la mañana, cuando golpeas a mi puerta, digo hola Satán, creo que es hora de partir” y “pide ser enterrado a un lado de la carretera”.

Iba tocando de garito en garito y de mujer en mujer, pero en uno de esos ligues de una noche, sedujo a la mujer del dueño del local. Esa noche, alguien le dio una botella de whisky abierta. Antes de que pudiera beber, un músico la rompió y le dijo que: jamás bebiera de una botella abierta. Robert se enfado y le dieron otra botella sin tapón, bebió y empezó a tocar. A mitad de concierto, salió a la calle y ya no volvió a tocar más, murió al cabo de tres días envenenado por la estricnina que tenía el whisky. Se conocen tres posibles tumbas de él, para aumentar más su leyenda.

Murió a los 27 años, como tantas otras leyendas de la música, Jim Morrison, Jimmy Hendrix, Janis Joplin y Kurt Cobain.

Influyó en grandes músicos de su época como Elmore James y Muddy Waters, pero también en grandes músicos posteriores como John Mayall, Ry Cooder, Bob Dylan, el grupo Led Zeppelin, los Rolling Stones, Jimi Hendrix. Keith Richards, al oírlo por primera vez, quiso saber el nombre del segundo guitarrista.

Pero quizás el músico que ha reverenciado más a Robert Johnson, haya sido Eric Clapton, que no hace muchos años le dedicó un disco en el que versionaba sus canciones, titulado “Me & Mr Johnson”. Un tributo del gran músico inglés, amante del blues, hacia su maestro.

 

Spread the love

Categorías