Profesionales y ponentes de prestigio han acudido al único congreso dedicado a temática concursal organizado en España por ocho colegios profesionales
El 8º Congreso Profesional del Mediterráneo – CPM2024, ha finalizado, esta mañana, tras dos intensas jornadas que han destacado por las sesiones prácticas. Al cumplirse año y medio desde la entrada en vigor de la reforma concursal se ha hecho balance y se ha analizado en profundidad la repercusión práctica para los profesionales, empresas, instituciones y operadores jurídicos y económicos que intervienen en los procedimientos de insolvencia y preinsolvencia. Ha sido una gran oportunidad para conocer la visión y experiencia de destacados magistrados, catedráticos y expertos que han intervenido, además ha sido el foro perfecto para resolver las dudas a las que se enfrentan los profesionales.
La organización hace balance positivo de este encuentro anual que ha reunido a más de 150 asistentes, entre profesionales y ponentes. Una octava edición del Congreso Profesional del Mediterráneo – CPM2024 que ha estado organizada por los Colegios de Economistas de Alicante, Murcia, Valencia y Castellón; los Colegios de Abogados de Alicante, Murcia y Valencia y la reciente incorporación del Colegio de Titulares Mercantiles y Empresariales de Valencia.
También hay que destacar que el congreso ha sido homologado con: 10,50 horas por REFOR (Registro de Expertos en Economía Forenses); REA Auditores (otras materias) y REC (Economistas Contables). Además, el encuentro ha contado con la colaboración de varios expositores: Eactivos.com, IAG (International Auction Group), vLex, INBUSA y Tirant lo Blanch Grupo Editorial.
Segunda oportunidad y planes de reestructuración
La mañana ha comenzado con el «Taller práctico de segunda oportunidad. Concurso a liquidación o con plan de pagos paso a paso» de la mano de los expertos Matilde Cuena, catedrática de Derecho Civil en la Universidad Complutense de Madrid, además de vicepresidenta de la Fundación Hay Derecho, y Álvaro Sendra, abogado, doctor en Derecho y profesor asociado de la Universidad Jaime I de Castellón.
Por su parte, Álvaro Sendra ha explicado con detalle las principales cuestiones relativas al plan de pagos como vía de exoneración del pasivo. «Es una vía muy interesante establecida a través de la nueva ley, mediante la cual se permite al deudor seguir en la titularidad de diversos bienes sobre todo y fundamentalmente la vivienda habitual» ha expuesto el doctor en Derecho.
En relación a la aplicación de la segunda oportunidad la catedrática Matilde Cuena ha manifestado que «lo que ocurre en España con la exoneración no pasa en ningún otro país serio. No es posible que la norma se aplique de forma diferente en cada juzgado». Además, ha apuntado que «los jueces no están para hacer justicia, están para aplicar las normas», «la exoneración es un derecho del deudor y hay una presunción de buena fe». Para finalizar ha explicado claramente el concepto valorativo de buena fe en el endeudamiento irresponsable.