El uso tradicional de la pólvora como elemento festivo es una de las características de nuestras comarcas desde el siglo XV.
En la actualidad, dos fiestas de la Villa de Sax utilizan la pólvora con salvas de arcabucería: el alardo del día de San Sebastián y los Moros y Cristianos en honor a San Blas.
​En nuestra población, este uso militar-festivo está documentado desde 1543, pues en el Archivo Municipal proporciona varios ejemplos en las Fiestas y procesiones de los siglos XVI y XVII.
​Pero también se utilizaba la pólvora para festejar la llegada de personajes reales o principales, como la llegada en mayo de 1699 del obispo de Cartagena, Francisco Fernández de Angulo, que dio lugar al siguiente acuerdo:
“En la villa de Sax, en veinte y nuebe días del mes de mayo de mil seisçientos noventa y nuebe años, estando juntos en la Sala de Aiuntamiento en forma de cabildo los Sres. Juan Torreblanca y Pedro Estevan, Alcaldes ordinarios por Su Magestad de esta dicha villa, Miguel Estevan, Jaime Hellín y Martín Estevan de Ortín, Rexidores capitulares, Dijeron que por quanto tienen notiçias que para mañana domingo pasa a esta villa el Ilmo. Sr. Obispo de Cartagena, y para que de la visita y de la bienvenida se devían nombrar Comisarios para dicho efecto, y para ello se nombraban y nombraron a los Señores Juan de Torreblanca y Martín Estevan, y asimismo a cargo de esta villa se le festexe a Su Ilma. con artillería para su entrada y tiros de pólvora y que dichos Comisarios asistan a dicho Sr. Obispo mientras esté en esta Villa con la deçencia debida por ser obligada esta Villa como caveça y Príncipe de la Yglesia y por este acuerdo así lo acordaron y firmaron. Juan Torreblanca. Pedro Estevan. Miguel Estevan. Jaime Hellín. Martín Estevan. Ante mí, Alonso Estevan de Valera, Escribano”.
​Francisco Fernández de Angulo, nacido en 1642, fue obispo de Cartagena entre 1696 y el año de su muerte, 1704.
​Llegó a Sax un mes después del llamado “motín de los gatos” (28 de abril de 1699), un motín de subsistencia que propició la caída del gobierno del Conde de Oropesa.
Spread the love