La cesta de la merienda prácticamente ha desaparecido, ya que actualmente merendamos en bares, campos o cuartelillos. No obstante, sí realizamos los recorridos de antaño. Es decir, el domingo de Resurrección seguimos acudiendo al “Chorrillo” o alrededores y el lunes de Pascua vamos a la Colonia de Santa Eulalia. El martes de Pascua ha dejado de ser festivo, por lo que posiblemente esto haya hecho que este día los niños merienden en la ladera del rio que ahora lo han dejado precioso, antiguamente se merendaba en “el Chopo” ya que está más cerca del núcleo de población. Además este día sí que se merienda “in situ”. De hecho, y debido principalmente a la moderna costumbre de “tirar petardos”, en los últimos años se ha intentado que los niños merienden en el parque del “Huerto Peluca” ya que ir al castillo es un poco peligroso.
La costumbre de pintar a las chicas se sigue manteniendo pero en este caso se maquilla a las niñas, siendo imprescindible en este maquillaje el lunar.
Antiguamente era típico ver en una mano el saltador y en otra la cesta. Hoy en día, posiblemente influenciados por costumbres valencianas veremos petardos y, como no, la tradicional comba.
Afortunadamente se sigue manteniendo la tradición de la mona que no es más que una toña con un huevo dentro. Está en Sax se toma domingo, lunes y martes de Pascua así como “el día de todo el día”. La pena es que hoy no hay ningún local donde celebrar los famosos bailes de antaño.
Para finalizar, el día de San Vicente o “día de todo el día” los chicos pagaban la comida y el baile. Hoy solemos quedar en algún campo con los amigos y pasarlo juntos (esta vez sin las famosas “carabinas”).
Así que ya sabéis. Si visitáis nuestra localidad estos días podéis merendar con nosotros el Domingo de Resurrección en el Paraje “El Chorrillo”, el lunes de Pascua en La Colonia de Santa Eulalia y el martes en la ladera del Rio.
Canción popular típica de pascuas en Sax:
“Venimos de la Colonia
y hemos merendado
algunos quisieran
lo que nos ha sobrado
nos ha sobrado un huevo
y una longaniza
un pedazo toña
¡ay Jesús qué risa.
Ja, ja ja!.”