La prestigiosa revista del Ilustre Colegio de Médicos de Alicante, en su número 213, dedica un artículo a la figura de Don Lorenzo Vaquer Mas, que ejerció la profesión de médico en Sax desde junio de 1939 hasta su jubilación con 70 años.
Sus tres hijos vivieron desde bien pequeños la Medicina y siguieron con la saga médica en Alicante, Petrer y Valencia.
«Si se habla de apodos, acude enseguida a nuestra memoria don Lorenzo Vaquer Mas, médico que fue de Sax durante muchos años. Se conocía de memoria a todo el mundo en la cercana población, pero al preguntarle, con nombre y apellidos, por algún vecino, se quedaba dudando hasta que finalmente exclamaba: “’¡Ah sí!, el ‘Madrigueras!’”
Este extracto procede de un artículo publicado por el periódico local de Elda “Valle de Elda”, donde se destaca la cercanía del doctor con sus pacientes. Con una mente privilegiada, realizó el bachiller y la carrera de Medicina en solo diez años empezando a estudiar a los 14 años cuando su padre, agricultor, se hizo contratista de carretera y pudo asumir los costes de la carrera, y la de otro de sus hijos, José Antonio Vaquer Mas, quien también estudió Medicina.
El Dr. Vaquer Mas nació en Bolulla (1909- 1983) y cursó Medicina en Valencia. Una vez licenciado le ofrecieron ejercer de traumatólogo en la capital del Turia, pero decidió regresar para ayudar económicamente a la familia. Como médico general, primero se asentó en Benimantell. “Era una persona muy inteligente que, además, sabía muchísimo de trauma. Hasta reducía las fracturas en el pueblo”, destacan dos de sus hijos, José Vicente y Lorenzo Vaquer Pérez.
Cuando estalló la Guerra Civil en 1936, el Colegio de Médicos de Alicante citó a todos los facultativos aptos para participar en la contienda. Les explicó que tenían dos opciones: ir al frente como médicos o como soldados de a pie. “Lógicamente todos eligieron ir como médico y nuestro padre fue destinado al frente de Madrid. Terminó la guerra como comandante médico y ejerciendo siempre como médico”.
Prisionero por el ejército Republicano en marzo de 1939, cuatro meses después, el día 19 julio, tomó posesión de su plaza como titular en Sax. Sin delitos de sangre, “cuando entregó el sable que llevaba como comandante, que siempre lo rompían, a él se lo devolvieron”.
Durante la guerra conoció a su esposa María Concepción Pérez Enciso. Tuvieron tres hijos: Mariano, Lorenzo, y José Vicente. Desde bien pequeños vivieron la Medicina, y los tres continuaron con la saga médica: “Éramos unos mocosos y cuando llegaba un paciente con una brecha, el primero que estaba con una grapa era uno de nosotros”, recuerdan.
Muy apreciado por sus pacientes, se sabía de memoria el número de la Seguridad Social de todos ellos, se jubiló a los 70 años. En la última etapa de su trayectoria profesional, sus hijos le ayudaron en la consulta y con los avisos a domicilio.
Segunda generación
El Dr. Mariano Vaquer Pérez (23-11-1940) es el hijo mayor. Médico general y pediatra, ejerció en Urgencias en Valencia y posteriormente trabajó en un ambulatorio. En 1981 fue distinguido por su actuación en uno de los accidentes ferroviarios más graves que se recuerdan cuando un autobús fue arrollado en un paso a nivel en Xirivella por un tren, acabando con la vida de 27 personas. Uno de los primeros en llegar y auxiliar a los heridos fue el Dr. Vaquer, quien recibió la Medalla de plata con distintivo rojo en Seguridad Vial.
Su hermano, el Dr. Lorenzo Vaquer Pérez (9-7-1947) se especializó en Obstetricia y Ginecología por la Facultad de Medicina de Valencia en 1974 y un año después entró como médico adjunto interino en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Materno Infantil de Alicante (actualmente, Hospital General Universitario Dr. Balmis). En 1977 consiguió plaza en propiedad, y en 2008 fue nombrado jefe de sección, cargo que asumió hasta el año 2012 cuando se jubiló en el Servicio Valenciano de Salud, aunque siguió ejerciendo en su consulta privada hasta el 31 de diciembre de 2019.
Siempre tuvo claro que quería estudiar Medicina y, además, especializarse en Ginecología. Califica de “gratificante” su trayectoria profesional. Y es que “a pesar de los golpes que puede dar la especialidad, por ser de mucho riesgo, no me arrepiento y lo volvería a hacer. Nunca he contado los niños y niñas que he traído el mundo, pero son miles en estos 40 años de ejerció profesional”, destaca.
El pequeño de los hermanos es el Dr. José Vicente Vaquer Pérez (12-4- 1949). Un estudiante “empollón”, tal y como se define, que quería ser médico de pueblo, además de apasionarle la investigación. Mientras cursaba Medicina estuvo como alumno interno en diferentes cátedras (Bioquímica, Fisiología y Patología Médica).
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina en Valencia (1974), empezó como médico titular interino en Salinas, y solo tres años después obtuvo plaza en propiedad. Eligió como destino Petrer. Quería estar cerca de su madre, entonces enferma.
Dentro del organigrama del Colegio de Médicos fue presidente comarcal del Alto y Medio Vinalopó durante 14 y otros 38 años como vocal. Además, estuvo en el Sindicato Médico como delegado comarcal una década, y no dejó nunca de lado su faceta investigadora participando en 135 ensayos y estudios, 86 de ellos como investigador principal.
Al igual que su padre, el Dr. José Vicente Vaquer se conocía los datos de la Seguridad Social de todos sus pacientes y resalta que se jubiló sin recibir ninguna hoja de reclamación.
Tercera generación
La saga de los Vaquer sigue adelante con la Dra. Rosa Vaquer Herrero, hija del Dr. Lorenzo Vaquer Pérez, quien hizo primero la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, trabajando en Urgencias del Hospital Doctor Balmis de Alicante, y después se especializó en Pediatría. Actualmente ejerce de pediatra en el servicio de Urgencias del hospital alicantino.
La Dra. Inmaculada Vaquer Silvestre, hija del mayor de los hermanos, el Dr. Mariano Vaquer Pérez, también estudió Medicina, al igual que uno de los sus primos, el Dr. Eduardo Vaquer Berna. Él es sobrino del patriarca de esta saga e hijo del Dr. José Antonio Vaquer Mas.